miércoles, 25 de noviembre de 2009
martes, 24 de noviembre de 2009

El estudio destaca que el hielo de los polos se derrite «a una velocidad asombrosa» y que si sube tan sólo medio metro hasta 2050, la situación se hará catastrófica para 136 ciudades de todo el planeta con más de un millón de habitantes.Tan sólo en la costa noreste de EE UU las propiedades amenazadas alcanzan los 5,6 billones de euros (8,3 billones

Un calentamiento de la atmósfera de dos grados hará que las sequías dominen el clima tanto en el sur de Europa como en el Estado de California (EE UU). Entre los grandes peligros que harán el cambio climático irreversible figuran el deshielo de los polos y del Himalaya, la deforestación del Amazonas y alteraciones en el ciclo del monzón en la India.
Por otra parte, más de un centenar de icebergs, alguno de hasta 250 metros de longitud, están siendo empujados por la corriente marina en dirección a Nueva Zelanda, cuyas autoridades han dado la alerta a los buques que navegan por la zona, informó ayer la prensa local.
miércoles, 17 de junio de 2009

Esta afección tiene varias fases. Tal y como señala Ricardo Suárez Fernández, dermatólogo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, "comienza con un enrojecimiento en forma de anillo que se acompaña de un cuadro de síntomas característicos de la gripe. Después, pueden aparecer signos de meningitis, manifestaciones cardiacas, se produce daño en las articulaciones e incluso aparecen áreas de piel atrófica (epidermis débil y con más posibilidad de lesionarse)".
Se registran casos en Europa, Asia, Australia y especialmente en el norte de América. Según la revisión publicada en 'Canadian Medical Association Journal', están aumentando los casos y un claro ejemplo de ello es Canadá, donde se han identificado nuevas zonas endémicas. "Esto se debe a la expansión de las garrapatas de los ciervos ('Ixodes scapularis') en las provincias del este y del centro de América del Norte, un proceso que se acelera con el cambio climático".
Aunque en España no es tan frecuente como en Estados Unidos, "sí se registran casos de este tipo, sobre todo en zonas como Asturias o la Rioja. El clima, la humedad y la existencia de animales que actúan como reservorio son factores que propician estas infecciones"
El investigador estadounidense Wallace Broecker, quien en los años 70 acuñó el término calentamiento global, apuesta por soluciones tecnológicas masivas para luchar contra el cambio climático. Según su opinión, los países ricos deben de capturar y almacenar el CO2 de la atmósfera para paliar el problema al que han contribuido más que otros.

Este investigador, en activo pese a contar ya con 78 años, cree que el cambio climático traerá «enormes consecuencias» para todos los seres vivos del planeta. En su opinión, el calentamiento será aún más agudo en el Hemisferio Norte que en el Sur, donde los océanos ocupan mucha mayor superficie y atenuarán esos cambios.
Sin embargo, Broecker considera que los océanos están llegando ya a un alto nivel de saturación en la absorción del CO2. Según sus estudios, las capas superficiales del océano -que tardan en mezclarse un milenio con las aguas profundas- dejarán de ser la esponja de la contaminación de la era industrial. En este tiempo se considera que han retenido un 35% de los gases de efecto invernadero. Muy poco con lo que se deben reducir las emisiones, que según Broecker debe ser un 90%.
«Somos los custodios de la atmósfera y sería irresponsable ponerse de brazos cruzados», dijo Broecker refiriéndose a la acción política que deben emprender los gobiernos.
Muy interesante absolutamento todo lo que dice este investigador. Por cierto, esta información la he sacado de una entrevista que se le hizo esta semena, cuando estuvo en Madrid para recoger un premio (premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, que le ha concedido la Fundación BBVA), así que, enhorabuena.miércoles, 10 de junio de 2009

Hay crisis. Todos hablamos de ella. A todos nos afecta. Todos coinciden en que es grave. Pero nadie acaba de explicarnos bien lo que pasa Para muchos, más que una crisis económica es una crisis ecológica: no hay planeta suficiente para mantener el ritmo de vida que llevamos. El modelo de crecer y gastar, usar y tirar, explotar y contaminar llega a su fin.
Numerosas voces de pensadores, investigadores y estudiosos de la Economía han aportado su opinión a este respecto:
- Para Luis Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, una economía que pretende crecer indefinidamente en un planeta de recursos limitados está abocada al colapso (me parece una explicación de lo más acertada)
- El profesor Óscar Carpintero, experto en Bioeconomía, opina: «Crisis económica, sí, pero también ecológica y social. Necesitamos acometer profundos cambios en los enfoques con que analizamos las relaciones entre la economía, la naturaleza y la sociedad, en el modelo de producción y consumo de la civilización industrial y en sus reglas de juego».
- El filósofo y pensador ambiental Jorge Richman cree que hablar de crisis económica es una simpleza. «Estamos ante una crisis ecológico-social. No se trata sólo de una crisis ambiental, que es evidente, sino de algo mayor donde se entrelazan tres fenómenos. Una crisis climática antropogénica; una crisis energética y una crisis de la biodiversidad»
- María Novo, titular de la cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible de la UNED afirma«No podremos salir de la crisis con el mismo modelo que nos trajo a ella. El mercado global tal y como existe actualmente, es el gran enemigo de la sostenibilidad. Si algo nos ha conducido a esta situación es la búsqueda de un crecimiento económico ilimitado. La economía es un subsistema del sistema Tierra y no puede crecer indefinidamente en su interior sin comportarse como un cáncer
lunes, 8 de junio de 2009
El establecimiento de una tasa turística de 10 dólares por día podría ser suficiente para financiar medidas que eviten el deterioro de los ecosistemas antárticos causado por los más de 50.000 turistas que anualmente visitan el continente helado

Esta es una de las conclusiones del estudio 'Valoración del impacto ambiental del turismo comercial sobre los ecosistemas antárticos', promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Abertis, que ha sido presentado hoy.
Los principales impactos de los visitantes provienen del coste ambiental de los desplazamientos en emisiones de dióxido de carbono. El estudio revela que cada turista emite cerca de 4,4 toneladas de CO2 en su viaje, lo que equivale a las emisiones del consumo eléctrico medio anual de un hogar europeo con tres inquilinos.
Otros impactos, de menor incidencia pero de creciente relevancia, son las alteraciones en el comportamiento de la fauna y la flora y en el suelo, las especies invasoras y el calentamiento global, que todavía son reversibles.
El turismo en la Antártida ha aumentado de forma importante en los últimos años, ya que el descenso de los precios de los paquetes turísticos hace que cada vez sea más asequible. Un viaje desde España de diez días de duración con guía en castellano puede costar unos 6.000 dólares, todo incluido salvo el billete de avión desde y hasta Usuaya (Argentina), aunque la crisis ha hecho que surjan ofertas de hasta 3.000 dólares. El perfil del turista antártico es el de una persona viajera, de edad avanzada, con elevado poder adquisitivo y cuya principal motivación es el disfrute de pisar el único continente en el que no han estado previamente.
A mi me parece una buena medida; si es un ecosistema en peligro y hay que protegerlo, ¿por qué no? Aunque, la verdad, no se si servirá para mucho, porque segirán existiendo turistas que vayan a la Antártida aunque tengan que pagar una ecotasa y, ¿para que sirve este dinero una vez que ya se han emitido todas esas toneladas de CO2? No sé, vosotros, ¿qué opinais?
viernes, 5 de junio de 2009
FOSAS Y DORSALES OCEÁNICAS:
Suelen lamentarse los oceanógrafos de que el hombre conoce mejor el espacio exterior que su propio mar. En efecto, la ciencia desconoce casi por completo lo que se esconde bajo el agua: se calcula que sólo el 1% de su vasta extensión ha sido explorado. El principal obstáculo es el tecnológico. El mar no es el espacio, pero puede llegar a ser casi tan inhóspito e inaccesible para el hombre.
Ahora, un nuevo vehículo robotizado de ocho millones de dólares acaba de alcanzar el punto más profundo del océano, a 10.902 metros, en la Fosa de las Marianas, al fondo del Océano Pacífico. Es el Abismo Challenger (o Challenger Deep, así bautizado en honor al HMS Challenger que estimó, con cierto margen de error, la profundidad del abismo. El hito abre una nueva puerta a la investigación marina, pues permitirá explorar de forma rutinaria las profundidades abisales de cualquier parte del planeta azul.
Nereus es el nombre que ha recibido el robot, en referencia al dios griego -hijo de Pontus, el mar, y Gaia, la Tierra- que solía ser en ocasiones representado con cola de pez. Según los responsables de su desarrollo, de la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Massachusetts (EEUU), «el nombre refleja a la perfección el carácter tanto marino como ambivalente del aparato». Ambivalente porque su tecnología es híbrida, lo que en este caso significa que puede tanto ser controlado a distancia como adquirir autonomía y «nadar libremente».
Se trata del único de los tres aparatos que han alcanzado el Abismo Challenger que está actualmente disponible (el primero, un batiscafo de los años 60, ya fue retirado, y el segundo, un robot de los años 90, se perdió en el mar).
De su viaje hacia los 11.000 metros de profundidad Nereus ha traído imágenes, muestras y numerosos datos que permitirán a los científicos explorar el lecho marino a distancia. Para poder alcanzar su destino, el robot se sumergió a profundidades dos veces mayores que las habituales para los submarinos científicos y soportó presiones mil veces superiores a las de la superficie terrestre; más propias de Venus que de la Tierra.
«La Fosa de las Marianas es la parte conocida más profunda del océano. Alcanzar profundidades tan extremas supone el mayor de los desafíos técnicos», declaró Andy Bowen, el principal responsable del desarrollo del vehículo. «La Fosa está prácticamente sin explorar y estoy seguro de que Nereus permitirá hacer nuevos descubrimientos. Creo que es el comienzo de una nueva era en la exploración de los océanos».
Nereus nace casi 50 años después de que Jacques Piccard, recientemente fallecido, y Don Walsh descendieran, metidos en un batiscafo, al mismo Abismo Challenger en una aventura sin precedentes que posteriormente ha sido equiparada a la llegada del hombre a la Luna. Entre 1995 y 1998, el robot japonés Kaiko realizó tres expediciones no tripuladas a la fosa.
1. ¿Qué es una fosa oceánica?
2. ¿Qué es una dorsal oceánica?
3. ¿Recuerdas lo qué significa un terremoto de grado 5 en la escala de Ritcher?
4. ¿Qué se entiende por riesgo en un volcán? ¿De qué parámetros depende?
miércoles, 3 de junio de 2009
El festival Emisióncero se desarrollará en Madrid entre el 5 y el 14 de junio, y se presenta como una Semana internacional de cine y debates para una vida sostenible.
La programación incluye decenas de charlas y debates con expertos en ecología y sostenibilidad; una muestra sobre diseño ecológico y, ante todo, una rica oferta de cine de temática ambiental.
Durante 10 días, en Madrid se van a proyectar obras que han marcado tendencia internacional en los últimos años y que estaban inéditas aquí. Hay títulos de autores consagrados, de cadenas como BBC o National Geographic o de estrellas como Leonardo di Caprio. Un ejemplo es "The eleventh hour", el documental de denuncia ambiental producido, escrito y presentado por la megaestrella David Attenborough.
Otro de los puntos fuertes de la programación de EmisiónCero es el diseño. Destacados creadores y empresas muestran sus propuestas de diseños sostenibles en una exposición, abierta desde el 1 de junio en la sede madrileña del Instituto Europeo de Diseño
En ella se exhiben productos caracterizados por evitar al máximo el impacto ambiental. Tanto por la elección de los materiales, con el menor impacto posible sobre el medio ambiente, como por su concepción industrial. Sus partes son recicladas o susceptibles de ser recicladas al terminar su ciclo de vida.
El festival incluye otras actividades y acciones. Todos los que visiten Emisióncero podrán involucrarse en el cambio y comprometerse a divulgar en su ámbito cercano una lista de medidas prácticas para llevar una vida sostenible que la organización procurará y que será específico para cada ámbito: Hogar, Oficina, Fábrica, Hotel, Hospital..., afirman desde la organización.
Además, EmisiónCero plantará árboles con el importe de las entradas de cine para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero. Colaboran la Fundación Más Árboles y el Ayuntamiento de Madrid.
La verdad es que tiene buena pinta; os animo a que os acerqueis. Os dejo aquí el enlace a la página de Emisioncero; la entrada para las pelis sólo cuesta un euro
http://www.emisioncero.net/
lunes, 1 de junio de 2009

EL HIELO DERRETIDO EN GROENLANDIA PUEDE HACER QUE EL MAR ANEGUE NUEVA YORK:
Nueva York, Boston y otras ciudades de Estados Unidos podrían afrontar este siglo un aumento en los niveles del mar por encima de los pronósticos para el resto del planeta, si el hielo de Groenlandia continúan derritiéndose tan rápido como hasta ahora
Concretamente, si el ritmo de pérdida de hielo en Groenlandia sigue creciendo a un 3% anual, el modelo informático de simulación desarrollado por el NCAR (Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado) indica que el agua liberada al Atlántico podría alterar la circulación oceánica de una forma que afectaría directamente a la costa nordeste de Estados Unidos hacia 2100.
Esta costa es especialmente vulnerable a los efectos del deshielo en Groenlandia debido a la dirección de la circulación oceánica en el Atlántico, que dirige agua cálida desde los trópicos hacia el norte, donde se enfría y desciende para crear una densa corriente de agua fría.
El aumento se debería a que el índice de derretimiento de hielo en Groenlandia podría agregar tanta agua dulce en el salado Océano Atlántico norte como para cambiar el extenso patrón de circulación del océano, conocido como cinta transportadora oceánica.
El nivel de los mares de la costa noreste de América del Norte podría subir entre 30 centímetros y 50 centímetros más que en otras áreas costeras si el derretimiento de los glaciares de Groenlandia continúa acelerándose a su ritmo actual, afirmaron los expertos.

Se supone que, en un pasado muy remoto, la Tierra era tal y como la veis en la fotografía:
Hace 260 millones de años, a mediados del periodo Pérmico y justo antes del mayor episodio de extinciones en masa de toda la historia de la Tierra, unas gigantescas erupciones volcánicas comenzaron ya su preámbulo borrando del mar una cantidad nada desdeñable de formas de vida.
Enormes cantidades de lava inundaron una superficie equivalente a una quinta parte de España (o cinco provincias de Badajoz). Al colisionar con las aguas someras del mar, provocaron grandes explosiones que liberaron masivamente dióxido de azufre a la estratosfera. La siguiente consecuencia fue la formación anormalmente abundante de nubes que se extendieron por todo el globo y rompieron en forma de torrenciales lluvias ácidas.
Todo esto se ha podido demostrar gracias a las evidencias encontradas en el registro fósil, donde la lava aparece hoy como una capa visible de roca ígnea encerrada entre capas de roca sedimentaria con fósiles de animales marinos fácilmente identificables.La capa de roca fosilizada justo después de la erupción muestra la extinción masiva de distintas formas de vida, lo que relaciona claramente la ocurrencia de las erupciones con este tipo de catástrofes ambientales.
Conseguir energías renovables con material reciclado que permitan disponer de agua caliente en los suburbios de la miseria de grandes ciudades como El Cairo. Este es el ambicioso objetivo que se ha marcado el ingeniero Thomas Culhane, que ya ha puesto en marcha casi medio centenar de instalaciones en las azoteas de Darb Al-Ahmar, el barrio en el que viven los 'zabbaleen' (recolectores de basura) de la gran ciudad islámica.

Una madre egipcia podía pasar ¡¡¡¡hasta siete horas!!!!! organizando el baño de sus hijos, yendo a por el agua, calentándolo. Con este sistema siempre tendrá agua caliente disponible, y sin generar contaminación
El inventor de este sitema se trasladó con su familia al Darb Al-Ahmar y pronto comprobó que su idea era acogida con entusiasmo entre los vecinos. Todo el mundo aportaba ideas, hasta los niños de la calle.
Unos sugerían donde encontrar tanques de plástico (al parecer, de champú) para acumular el agua, otros sabían localizar tuberías de cobre y alguien propuso utilizar las latas de mantequilla para rematar los bordes de la placa solar. También utilizan botellas de plástico de agua y bolsas.
Impresionante, ¿no os parece?
Os dejo aquí un video muy interesante sobre la energía solar (os recomiendo que lo veais, está muy bien y es cortito, sólo 8 minutos)
miércoles, 27 de mayo de 2009


El programa mundial de conservación Hombre y Biosfera de la Unesco ha designado dos nuevas Reservas de la Biosfera en España. La isla de Fuerteventura, con sus aguas circundantes, y la de Gerês-Xures, un espacio natural que se prolonga a ambos lados de la frontera entre Portugal y España.
Con estas dos nuevas incorporaciones a este programa mundial, nuestro país cuenta ya con 40 reservas custodiadas por la Unesco.
Seguro que Crick (de Watson y Crick, los del ADN, sí) estará encantado cuando lea esta noticia, pues el bioquímico es un fiel defensor de la teoría de la Panspermia ("la vida llegó a nuestro planeta desde el espacio):
Según ha anunciado un equipo de investigadores en la conferencia de la Unión Geofísica Americana, han encontrado ácido fórmico (una molécula fundamental para la formación del caldo primitivo del que surgió la vida) en cantidades extraordinariamente elevadas, en un meteorito caído en el 2000 en el lago Tagish de Canadá (foto).
En la Tierra, el ácido fórmico se encuentra en los aguijones de algunos insectos, como las hormigas (por algo el nombre científico de las hormigas roja es Formica rufa), pero los expertos creen que fue un ingrediente importante en las reacciones bioquímicas que desencadenaron el surgimiento de la vida en la Tierra.

martes, 26 de mayo de 2009
Australia elevó el viernes el nivel de protección del mayor marsupial carnívoro del mundo: el demonio de Tasmania (desde 2008 incluído en la lista de especies en riesgo, de Naciones Unidas) colocando al animal como especie en peligro debido a una ola de tumores faciales del tamaño de una pelota de golf que está sufriendo su población.

Esta enfermedad ha llevado a una caída cercana al 70% de la población de demonios de Tasmania desde que la enfermedad fuera reportada por primera vez en 1996.
Por ahora se desconoce el origen de esta oleada de mortales tumores, y también su posible remedio.
Por lo visto, los libros de CTM van a tener que cambiar alguno de sus temas, porque de ahora en adelante, en España, la respuesta a la pregunta de ¿quién cuida la Naturaleza?, no tiene como única respuesta el Estado (puesto que es responsable de decretar que tal o cual espacio sea protegido como parque, reserva o cualquier otra figura legal)
La clave está en una herramienta llamada custodia del territorio, que fomenta la implicación de los propietarios particulares en el cuidado de la vida silvestre. La custodia florece ahora en España, pero en EEUU y Gran Bretaña lleva implantada más de un siglo y ha logrado que millones de hectáreas se gestionen de un modo sostenible.
Es una estrategia de conservación que fomenta una explotación agraria, ganadera o forestal responsable, mediante acuerdos voluntarios entre los propietarios de fincas y las entidades de custodia, que son organizaciones públicas o privadas sin ánimo de lucro. Los propietarios pueden explotar su producción forestal, agrícola, ganadera; la caza, la pesca y el turismo, pero son asesorados por entidades de custodia para trabajar sin dañar el valor natural de sus terrenos
Personalmente nunca había oído hablar de esto y, de primeras me suena un poco raro; me parece una menera de sacar dinero a la gente, no sé, ¿vosotros que pensais? ¿alguien enterado del tema nos puede contar algo más de esta novedad?

La semana pasada se publicaba en Nature una hipótesis que explicaría la pasada y quizás presente existencia de agua líquida en Marte (que tiene una temperatura ambiente de entre -87 y -46 ºC)
-¿Cómo es posible que el agua no está congelada a esta temperatura?
-Por lo visto, en el planeta marciano existe una solución salina de minerales en la que estaba disuleta este agua, que permite que ésta sea líquida hasta a 5o grados bajo cero.
La concentración de esta sales sería lo suficientemente baja (concretamente del 6%), como para evitar una viscosidad excesiva que hiciese imposible la existencia de ríos, gargantas y bordes oceánicos.
De todo este esudio me quedo con dos cosas:
1. Que los experimentos realizados para llevarlo a cabo se hicieron en Rio Tinto (un lugar con aguas con PH muy ácido, con alto contenido en sales ferruginosas, que le dan un aspecto rojizo y único, similar a Marte)

2. Si es de sobra conocida la existencia de bacterias halófilas (que viven en sitios con muchísima concentración de sal) en la Tierra, ¿porqué no van a existir también estos microorganismos en Marte?
¿Qué pensais? Volvemos al eterno debate de vida en Marte SÍ, vida en Marte NO
lunes, 25 de mayo de 2009
ALGO BUENO TENÍA QUE TENER ESTO DE LA CRISIS
Las emisiones de gases de efecto invernadero se situaron en el año 2008 en un 42,7% más con respecto a 1990(!!!!!!!),lo que significa una rebaja de casi 10 puntos con respecto al año precedente. Los datos provienen del informe anual que realiza CCOO, y son similares a los presentados por el Gobierno hace dos semanas.
Aún así, con un 42% más de emisiones que en 1990, nuestro país sigue siendo el país industrializado que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto, señala el estudio. Sin embargo, este año se sitúa más cerca de ese objetivo del Gobierno de situarse en el 37% más de emisiones que en 1990.
«Debido a la crisis y la caída del consumo energético todo parece indicar que habrá una importante reducción también en 2009», señala el informe. Esa reducción de emisiones podría ser incluso mayor de la registrada en 2008, por lo que «pueden cumplirse los objetivos del Gobierno»
No sé vosotros, pero, de todas maneras, yo lo veo muy negro...
62 MEDIDAS PARA DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

Con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad (el pasado 22 de Mayo), y ante el fracaso de la Unión Europea para cumplir los objetivos marcados por el propio organismo, Ecologistas en Acción presenta un informe con 62 medidas concretas para detener la pérdida de biodiversidad.
La tasa de extinción de especies es, en la actualidad, 1.000 veces superior a los niveles naturales. Esa pérdida de biodiversidad y ecosistemas supone una amenaza para el funcionamiento del planeta, nuestra economía y el bienestar de la sociedad humana. Varios informes científicos han confirmado la gravedad de la situación, y advierten que casi dos tercios de los servicios de los ecosistemas en todo el mundo están en declive.
En 2001 todos los Jefes de Gobierno de la Unión Europea se comprometieron a detener la pérdida de biodiversidad para 2010. Cuando solo quedan 590 días para que se cumpla dicho plazo, es ya evidente que la Unión Europea ha fracasado en su objetivo.
Por ello, Ecologistas en Acción presentó la semana pasada el informe “62 medidas, no milagrosas, para detener la pérdida de biodiversidad”, que si son adoptadas de forma urgente por todas las administraciones ambientales de la Unión Europea y del Estado español, permitirían que por primera vez la tasa de pérdida de biodiversidad empezase a reducirse.
Quizás sería conveniente que tomaran en cuenta algunas de estas medidas. Ahí van una decena de ellas, por si algún eurodiputado encuentra este blog. ¿Alguien se anima a aportar otras?
1. Renunciar al objetivo del crecimiento económico duradero
2. Marcar un objetivo de reducción sustancial de la huella ecológica de la Unión Europea y del Estado español durante la próxima década
3. Condicionar todas las políticas sectoriales de la UE al objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, cambiando de forma radical las actuales políticas, especialmente las políticas de transporte, energía, industria, agricultura y turismo.
4. Reducir la explotación de los recursos naturales
5. Creación de nuevos puestos de trabajo “verde” que satisfagan necesidades ambientales tales como la construcción y funcionamiento de depuradoras, construcción de nuevos pasos de fauna en las infraestructuras de transporte existentes, fomento de la agricultura con variedades locales y comercialización local, realización de estudios y aplicación para la recuperación de ecosistemas, o ampliación de las guarderías autonómicas de medio ambiente.
6. Aplicar sistemas de coordinación y colaboración entre las administraciones autonómicas y la estatal, aplicando criterios de actuación y mecanismos de gestión similares.
7. Completar para 2012 la creación de la Red Natura 2000, incluyendo los espacios marinos
8. Mejorar la integridad y la conectividad de los ecosistemas naturales mediante el establecimiento de una red de corredores ecológicos y la recuperación de la integridad de los ecosistemas.
9. Aprobación del Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en 2009, incorporando los compromisos establecidos en la malograda Estrategia Española de la Biodiversidad
10. Creación del Centro de Alerta y Control de las Especies Exóticas Invasoras, que coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente centralice todas las informaciones y actuaciones de las diferentes administraciones para detectar y controlar las especies exóticas invasoras.
Os dejo las 62 medidas en pdf, por si alguno de vosotros quiere echarles un vistazo (quizás caiga algo de esto en la PAU...):http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Informe_biodiversidad_2009.pdf
jueves, 26 de marzo de 2009
China combate una plaga con ANTICONCEPTIVOS

¿OS ACORDAIS DE LOS TOPILLOS?
Pues en China están sufriendo la plaga de otros pequeños roedores, los gerbillos, del tamaño d eun hamster y que están causando muchos daños allí. ¿La solución?
Usar unas bolitas que se echan por el campo y que son anticonceptivos y que además inducen abortos espontáneos.
Es un método de control de plagas de manera no tóxica.
¿No os parece esto mejor que utilizar trampas o productos químicos como hicimos aquí con los topillos?
miércoles, 25 de marzo de 2009
Oslo tendrá autobuses alimentados con las heces de sus ciudadanos
Oslo tendrá en septiembre 80 autobuses alimentados por las heces de sus habitantes. Las contribuciones serán anónimas. Las dos plantas que tratan las aguas residuales de la capital noruega recogerán el gas metano que desprende la fermentación natural de las deposiciones. Al autobús sólo llega después un metano libre del pasado y revestido de inocencia química.
La medida ahorra emisiones, porque el carbono del CO2 que se emite al quemar el metano en el autobús proviene de las heces, y por tanto de la comida, y por tanto de las plantas que fijan el CO2 atmosférico (el balance neto de carbono es cero). Pero además evita que el propio metano de los detritos se escape a la atmósfera, como ocurre en todas partes menos en Oslo. Y sale 40 céntimos más barato que el litro de diésel.
Más cerca en varios sentidos, el Ayuntamiento de Alicante acaba de instalar 26 contenedores para que los vecinos depongan su fritanga. El aceite refrito sigue sirviendo como fuente de energía mucho después de haberse convertido en un peligro alimentario, y deshacerse de él resulta un engorro en cualquier caso.
Una ventaja de la fritanga es que no hay que inventar ninguna técnica nueva. El biodiésel actual ya se obtiene refinando aceites. Por lo general, provienen de campos de cultivo -palma, coco, soja, colza y aguacate sembrados con ese propósito-, pero el método se va aplicando a pequeña escala para reciclar aceites usados. El producto sirve para sustituir al gasóleo en los motores diésel. Y a nadie se le ha ocurrido venderlo.